Segovia, Patrimonio de la Humanidad

 


Segovia
es una ciudad española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, Se sitúa al pie de la Sierra de Guadarrama.

Su nombre significa «Ciudad de la victoria» o «Ciudad victoriosa», ya que viene de: Sego “victoria” y del sufijo briga “ciudad” o “fortaleza”,

En el año 1985, la ciudad de Segovia y su conocido Acueducto, fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su acueducto es de tiempos del emperador Trajano, construido con unos 25.000 sillares graníticos unidos sin ningún tipo de argamasa y con el fin de dar agua a un cuartel romano situado en lo alto de la meseta. Tiene una longitud de 818 metros, consta de mas de 170 arcos y su parte más alta mide 29 metros, medida que se alcanza en el Azoguejo, su zona más visitada.

Destaca también el Alcázar de Segovia, palacio real de los Reyes de Castilla, que alberga en la actualidad el archivo General Militar de Segovia y el museo del Real Colegio de Artillería. Situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Construido en la transición del románico al gótico y en el que destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones. El edificio se articula a través de dos patios y posee dos torres, la el Homenaje y la de Juan II. Fue residencia favorita de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV, y de él partió Isabel la Católica para ser coronadaa Reina de Castilla en la plaza mayor. Devastado por el incendio de 1862, fue posteriormente reconstruido.

El Monasterio de San Antonio el Real, el antiguo pabellón de caza de Enrique IV y posterior convento que sigue estando habitado por algunas monjas. Son únicos sus techos artesonados de estilo mudéjar que datan todos de 1455, son todos de época (al contrario de los techos del Alcázar de Segovia que fueron destruidos durante el incendio de 1862 y reconstruidos a principios del siglo XX). La iglesia presenta un techo mudéjar y el claustro (ahora convertido en museo) presenta otros ejemplos de techos mudéjares de técnica nazarí. Diez monjas siguen viviendo en el convento.

La Catedral de Santa María es la última catedral gótica de España. Se la conoce como “La Dama de las Catedrales”. Se trata de la tercera catedral de la ciudad y conserva el claustro de la segunda, ubicada frente al alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. En sus obras trabajaron Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, y otros maestros de la arquitectura española. Fue consagrada en 1768 y tiene unas dimensiones de 105 metros de largo, 50 de ancho y 33 de altura en la nave central; consta de 18 capillas y dispone de tres puertas de acceso: la del Perdón, la de San Frutos y la de San Geroteo, primer obispo de la diócesis.

Las famosas murallas que ya existían cuando Alfonso VI de Castilla arrebató la ciudad a los árabes, quien mando ampliarla llegando a tener un perímetro de 3 km, ochenta torres, cinco puertas y varios portillos. Su construcción se realizó principalmente con sillares de granito, aunque también se realizaron con lápidas de la necrópolis romana. La muralla recorre el casco antiguo y en la actualidad conserva tres puertas: San Cebrián, de gran austeridad; Santiago, de aspecto mudéjar, y San Andrés, puerta de acceso a la judería; y los portillos del Consuelo, de San Juan, del Sol y de la Luna.

Por otro lado, destacar el conjunto de iglesias románicas que alberga la ciudad entre la que destacan San Esteban, San Millán, San Martín, la Santísima Trinidad, San Andrés, San Clemente, Santos Justo y Pastor, la Vera Cruz y San Salvador entre otras.

Además de El palacete castellano Ayala Berganza, declarado Monumento Histórico-Artístico, convertido actualmente en alojamiento turístico y La Casa de la Moneda, el edificio industrial más antiguo de Europa.

Respecto a su riqueza natural, destacan numerosos parques y jardines como los Jardines del Alcázar situados donde se encontraba la antigua catedral; el Jardín de la Merced, cuyo origen se debe a un antiguo convento de monjes mercedarios que se ubicaba en este lugar; los Jardines de los Huertos que ocupan las huertas de un convento de frailes premostratenses; los Jardinillos de San Roque, situados junto al Paseo Nuevo; El Paseo del Salón, que es uno de los más antiguos jardines de la ciudad y el Jardín de los Cañuelos, un pequeño y bello jardín de la ciudad.

De esta forma, podemos contemplar que su catedral gótica, su alcázar, sus iglesias, palacios, jardines, calles y vistas de la sierra, contribuyen a la belleza histórica de la ciudad de Segovia, dejando claro por qué es una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una clara vitalidad turística para todos sus visitantes.